lunes, 30 de noviembre de 2020

 

§

RELATO

OJOS DE MUJER GACELA 

Teresa Iturriaga Osa



OJOS DE MUJER GACELA

     El día que conocí la existencia de los Yoruba fue una mañana de Navidad ante la tumba número 206 en el Cementerio Británico de Funchal, cerca de la Iglesia Anglicana de la Santísima Trinidad. Como todos los años, había organizado un viaje familiar fuera de España para escapar del ruido de los cascabeles. Y ese año fuimos a Madeira, a medio camino entre Europa y América, un paraíso en el Atlántico con una selva de flora macaronésica muy similar a la de las Islas Canarias. Después de visitar la iglesia de rua do Quebra Costas, antes de llegar a la fortaleza Do Pico, el guía turístico nos indicó la entrada al camposanto. Una vez dentro, llamó fuertemente mi atención la sencillez de una sepultura sin lápida con un cartel clavado sobre la tierra y rodeado de pedruscos en forma rectangular. La inscripción explicaba brevemente que allí reposaba Lady Sarah Bonetta Davies, nacida en Nigeria, ahijada de la reina Victoria de Inglaterra y enterrada en agosto de 1880. En su memoria, sin ninguna pompa ni ostentación de símbolos, una máscara ritual realzaba su origen africano sobre la grava. El lugar era delicioso, rebosante de plantas silvestres y un manto vegetal de líquenes, helechos y barrillas cubría las estatuas a su antojo. Era visitado por muchas personas que venían buscando información sobre sus antepasados protestantes cuyos restos habían encontrado en tan bello jardín un digno cobijo para la eternidad desde 1772. Años antes de su fundación, los muertos que en vida no habían profesado la fe católica no tenían un marco legal que les permitiera ser enterrados intramuros y eran arrojados al mar desde los acantilados de Garajau dejando los cadáveres en las rocas a merced de las olas y de los peces. Próximo a las piedras de un mausoleo, bajo la sombra de los árboles, yacía también el monarca africano George Pepple, fallecido en octubre de 1888, Rey de Bonny, uno de los principales puertos del comercio de esclavos de los portugueses desde el siglo XV y una de las mayores zonas productoras de aceite de palma, situada en el Delta del Níger.  

        Regresé a casa después de Nochevieja con una fuerte bronquitis que me mantuvo en cama con fiebre y alucinaciones durante días. Y en mi delirio no dejé de buscarla hasta hacerme uña y carne de gacela.

 

Primera noche de fiebre


        Como tantas otras veces, Sarah no pudo dormir. Aunque se sentía agradecida por la suerte de disfrutar de un nivel de vida privilegiado, al amanecer le asaltaban las pesadillas, los brutales episodios de su niñez. Nubes pardas que llovían sobre ella ese barro feo, sedado de horror y de culpa, una tortura para el alma. Revivía el gran trauma de haber visto morir a sus padres y hermanos cuando apenas tenía cinco años cuando su pueblo fue atacado y quemado por el ejército de Dahomey, allá por 1848.Todos eran miembros de la casa real Yoruba en Oke-Odan, un pueblo Egbado, al suroeste de Nigeria. Nunca se supo a ciencia cierta si murieron en una guerra entre etnias o en una brutal cacería de esclavos cuando fue capturada. Al ser una princesa Egbado Omoba, fue encarcelada como botín de guerra durante dos años. Quien sabe a qué sufrimientos y abusos tuvo que enfrentarse desde niña. Las crónicas de la época relataban que iba a ser sacrificada cuando apareció la mano salvadora del Capitán Frederick E. Forbes de la Royal Navy, quien consiguió que el sanguinario Rey Ghezo de Dahomey se la regalara a la Reina Victoria de Inglaterra.

       En 1850, con tan solo ocho años, el Capitán Forbes envió a Sarah a la corte de la Reina Victoria como “un presente del Rey de los Negros a la Reina de los Blancos”. Nada más llegar, la niña destacó por su gran inteligencia y quedó bajo la protección de su majestad. Recibió el apellido del capitán Forbes y del buque HMS Bonetta que la transportó hasta las costas inglesas. Durante varios años, vivió en casa de los Forbes, pero tras el fallecimiento del comandante, la enviaron con la familia Schoen de Kent, que la acogió con agrado. La niña, a la que cariñosamente llamaban Sally, gracias al apoyo económico de su madrina la reina, recibió una exquisita formación hasta convertirse en una auténtica celebridad en la alta sociedad británica. Hablaba inglés a la perfección y demostraba un talento musical y artístico fuera de lo común. La gente la adoraba por su gracia y adelantaba en aprendizaje a los niños blancos de su edad. Era ingeniosa y asimilaba muy rápidamente todo tipo de materias. Su mente y su corazón eran algo extraordinario.

        Sin embargo, al hacerse ya una mujercita, los mayores cambiaron el rumbo de su educación para arreglar su vida matrimonial. En las fiestas de sociedad, los pretendientes eran aburridos y pacatos. En su imaginación se dibujaba otro mundo. Ella soñaba con una vida pública y privada en libertad, con la felicidad de un amor apasionado, pero no quería terminar como el resto de las mujeres casadas, sometidas y dedicadas al hogar y al cuidado de los hijos, sin voz ni voto en el ámbito social. Nada de eso estaba previsto en el guion que otros habían escrito para ella y cada día que pasaba se sentía más frustrada y con ganas de escapar de su jaula de oro. Imposible adaptarse a las normas puritanas de una sociedad donde el sexo y placer no estaban bien vistos dentro de los cánones de una familia decente, a un catecismo que aconsejaba a las esposas mantener su deseo sexual reprimido. Su nombre original africano era Aina, nombre femenino yoruba que indicaba que su parto había sido difícil. Ella y su madre habrían podido morir entonces y eso le daba aún más coraje a su vida. 

 

Segunda noche de fiebre

 

      El 1 de julio de1862 Lady Sarah asistió a la boda de la princesa Alicia, hija de la reina Victoria. La princesa iba a contraer matrimonio con Luis IV, gran duque de Hesse. El enlace se celebró discretamente en el Castillo de Osborne con pocas alegrías, ya que la corte británica estaba de luto por la muerte del príncipe Alberto, fallecido a causa de la fiebre tifoidea. La soberana, abrumada por la pérdida, cayó en una profunda depresión y la princesa Alicia se convirtió en su mano derecha, ayudando a su madre viuda a gestionar los problemas del Imperio. Sin embargo, al año siguiente, el deber de la reina era casar bien a su querida hija, con ganas o sin ellas. La ceremonia religiosa resultó ser un verdadero un funeral, una tristeza de evento, quebranto que acompañaría a la nueva gran duquesa de Hesse-Darmstadt hasta el final de sus días.

        Casualmente, las dos amigas tenían la misma edad, diecinueve años, y un mes más tarde, Sarah le daría el “sí, quiero” a James Pinson Labulo Davies, un ex-capitán indígena de la armada inglesa que cayó herido en una intervención antiesclavista y se había convertido en un rico comerciante y propietario de una granja de cacao en Lagos. También de etnia yoruba, James era un hombre de negocios quince años mayor que ella. Como Sarah, siendo muy joven había sido liberado de la esclavitud por los británicos en Sierra Leona por lo pudo acceder a una educación que le permitió ser maestro y militar. Después se casó con una criolla española de La Habana, Matilda Bonifacio Serrano, que falleció en 1860, tras nueve meses de matrimonio. Más tarde, conoció a la princesa yoruba y no dudó en solicitar su mano a la reina. En las cartas de Sarah -incluidas en el libro de Walter Dean Myers- la joven confesaba su angustia y su impotencia al respecto. Casarse era un deber para las mujeres de entonces y más aún si la propuesta de matrimonio tenía la bendición de la mismísima reina. La boda se llevó a cabo el 14 de agosto de 1862 en la iglesia de San Nicolás, de Brighton con gran bombo y platillo. En los periódicos de la época, destacaron la fiesta como todo un acontecimiento entre la clase media británica, ya que el séquito nupcial reunió una decena de carruajes y entre los invitados había parejas de blancos y negros. La mayor parte de las damas de honor eran africanas y entre ellas estaba la hermana pequeña de su marido. Al grupo se sumaron otras niñas blancas de colegios ingleses. Todas llevaban guantes blancos y velo azul. Lady Sarah, por su parte, estaba radiante ante el altar con un vestido de color pastel muy ceñido sin ninguna sofisticación. Una corona hecha con flores de azahar sujetaba el velo blanco y el pelo negro de la novia en moño recogido. Labulo Davies llevaba con un terno oscuro de corte muy moderno y elegante.

        Se suponía que en la noche de bodas el hombre estaba obligado a llevar la iniciativa en las relaciones sexuales, ya que hasta ese momento una mujer no tenía ninguna información al respecto. El impacto emocional debió de ser traumático para muchas jóvenes, pero en el caso de Aina, gracias a su instinto, la sexualidad le era innata, nunca pudo ser domesticada por el mundo civilizado. Era algo natural. Posiblemente habría visto numerosas escenas de sexo durante su cautiverio hasta los cinco años, incluso violaciones que quedarían grabadas en su inconsciente. Además, su marido era un adulto experimentado en todos los aspectos y la pérdida de la virginidad no le creó ningún trauma. Al poco tiempo, quedó embarazada y abandonaron Inglaterra para asentarse en África Occidental, donde tuvieron tres hijos. Su primera hija nació en 1863 y la llamó Victoria, como la reina, y también se convirtió en su ahijada, pero Sarah no volvió a concebir un hijo hasta ocho años más tarde. Qué habría pasado para tan larga espera… ¿habría tenido problemas de salud?, ¿una depresión?, ¿o quizá algún idilio secreto? Misterio.


Tercera noche de fiebre

 

        Una mañana de la primavera de 1859 llegó a casa de los Schoen un ramo de flores con una nota sin firmar que tan solo decía así: “Para Lady Sarah”. No era inocente la ausencia de palabras. Ese silencio tenía un significado muy poético y simbólico. Una delicada carta de amor. El arte floral se había convertido en un lenguaje de alta sofisticación desde que el rey Charles II lo introdujera en Inglaterra tras un trabajo de investigación de fuentes antiguas de Oriente y Occidente en el s. XVII. La forma y el color de los arreglos era un medio de expresar los sentimientos entre las partes conectadas. Eran mensajes cifrados que escapaban del control de la rígida educación de la época. Por ejemplo, recibir un gladiolo blanco era una cordial invitación a tomar el té o pasear por los jardines de moda, mientras que uno de color rojo insinuaba una ardiente cita amorosa. Un clavel rojo era muestra de un corazón que palpitaba y esperaba ser correspondido. Y no había nada mejor que una elegante orquídea para confesar la loca admiración por la belleza de una mujer, pura seducción y erotismo. Un amplio abanico de conversaciones amatorias se escondía tras las hojas y los pétalos de un bouquet, desde la proposición más casta a la más escandalosa. Éste era un ramo de rosas blancas sin espinas que transmitía miedo con esperanza. ¿Miedo a perderla? ¿Temor a que algún día la alejaran de él para siempre?

 
        Unos meses antes, a finales de otoño, se habían conocido
en una cena de gala, cuando ella estrenaba sus quince años ante la alta sociedad. Entonces, Londres bullía en plena euforia de la era industrial. Comenzaba el periodo del Raj Británico tras haber sofocado la Rebelión de la India, una sublevación iniciada por los cipayos, soldados hindúes de la Compañía Británica de las Indias Orientales que se habían rebelado contra el yugo de la corona. La reina Victoria preparaba las celebraciones a las que asistirían los principales destacamentos que habían defendido las colonias del Imperio e iban a ser condecorados por sus hazañas. Lady Sarah también había sido invitada a los fastos como la princesa Omoba Aina, ya que su realeza había sido reconocida tanto por la monarquía británica como por todas las dinastías europeas.

–Princesa, me habían hablado de usted como un portento de la naturaleza, pero no hay palabras para describir lo que ahora veo -le dijo el joven oficial a Lady Sarah mientras un sirviente hindú les ofrecía una copa de vino.

–Caballero, por favor, no siga mirándome así, como perro sin dueña –coqueteó ella ante su repentina presencia, mientras sonreía a los comensales y por el iris le brincaban las gacelas–, bien sabe usted que esta sala está llena de damas a la espera de su conversación.

–Créame si le digo que no se hacen caminos sobre arenas movedizas. Mejor, puentes –le hablaba como si aquellos ojos de azabache le hubieran embrujado totalmente, ajeno a sus compañeros de regimiento, que se divertían persiguiendo a las criadas. 


       Al joven militar no le importaba que le vieran con una mujer que, aunque fuera princesa y ahijada de la reina, todos criticaban por la espalda. Porque era negra, negra como el betún en una sala repleta de blancos sometidos a una severa doctrina victoriana, clasista y puritana. A nadie se le podía pasar por la cabeza que un romance entre un blanco y una negra pudiera formalizarse en un matrimonio de cierta posición social.
En cuanto a la sexualidad, todo era tabú y la doble moral era tan ridícula que caía en el absurdo. Por un lado, la reina ordenaba alargar los manteles de palacio hasta el suelo para evitar que las patas de las mesas excitaran el morbo masculino como piernas femeninas, y por otro, la prostitución de hombres, mujeres y niños iba día a día en aumento. Se organizaban orgías tanto en burdeles como en salones privados de la alta sociedad. Una vida promiscua y frívola ocultaba todo tipo de transgresiones y abusos en los bajos fondos londinenses. El consumo del opio también estaba prohibido, pero no así su producción e importación, por el libre comercio con la India, debido a los intereses británicos en sus colonias. Pura fachada. Lo cierto es que la esbelta figura de Lady Sarah deslumbraba sin remedio a todas aquellas personas de buenas costumbres, pero absolutamente hipócritas. Ella manejaba los modales aristocráticos con la destreza de una jugadora profesional en un casino: rápida, refinada, con cintura de avispa, iba amarrando almas al espejismo de su femineidad. Una figura de ébano viviente.

–Es usted la mujer más bella que he visto, un capricho con mayúsculas –pronunció su halago en voz baja, comprobando que la cercanía de su piel la haría definitivamente su diosa.

        Por primera vez, bajo un estricto protocolo de castidad bien aprendido para moverse en aquel circo cortesano, a Sarah le brotó por dentro un fuego insumiso y el chispazo le recorrió los circuitos sensoriales de punta a punta, haciendo explotar sus fusibles hormonales. Azorada, sus pezones temblaron como pupilas de placer contra el corsé. Por eso, enmascarando el desconcierto de un fulgor nada usual en sus círculos de etiqueta, actuó con altivez y seducción contenida.

–En realidad, sólo su imaginación moldea este capricho… Para usted, ser princesa de una tribu salvaje debe de ser algo muy exótico y hasta divertido… Quizá por ello insiste en clavarme su mirada y descifrar las marcas que tengo en mi rostro… Pero no, no se equivoque –añadió en tono irónico-, no soy una fiera salvaje ni son cicatrices de ningún cautiverio, son símbolos de mi linaje real –le explicó a su admirador, alargando su cuello de garza rodeado de perlas.

        Lo que ocurrió después solo lo saben las estrellas. Una serie de cartas, ramos de flores y fugaces miradas clandestinas en los salones de palacio fueron sus únicos medios para comunicarse. La reina ya había escogido el perfil de esposo ideal para su ahijada sin consultarle a ella en absoluto.


Cuarta noche (sin fiebre)


        Sarah murió de tuberculosis a los treinta y siete años. Por consejo médico, había viajado a Madeira a curarse de la tos persistente que le aquejaba desde niña, pero en lugar de mejorar, fue debilitándose hasta morir un 15 de agosto de 1880. Cada vez más enferma en un sanatorio lejos de su hogar, sin el calor de sus hijos. ¿Dónde estarían Victoria, Arthur y Stella? ¿Quién la habría acompañado en su triste agonía? Desde su retiro atlántico, seguro que revivió los maravillosos días del pasado, el sueño enamorado de su apuesto oficial, todo lo que hizo brincar su corazón antes del compromiso matrimonial. Aquel amor de laberinto era la puerta de entrada a la felicidad como antídoto contra el dolor. Una morada hecha de palabras y caricias. La juventud de la carne, el milagro. Danzaban y reían juntos. Cruzaban las dunas sus caravanas de oro, incienso y mirra... Ella habría querido que al morir la entregaran al mar como el comandante Forbes, pero no respetaron su deseo. Puede que por eso nunca se atrevieran a poner una losa de mármol fría sobre sus restos, para que el salitre le llegara al alma. Con la brisa, por las branquias de la tierra, el hinojo marino le daría de beber todo el oxígeno del océano. Porque ella siempre sería un espíritu libre, una nave orgullosa de su negrura, el Bonetta surcando las olas del más allá y gritando al cosmos su apellido materno adoptivo. Una buena visión de gacela de trescientos sesenta grados sobre una colina de arena. La tierra emergiendo de las aguas. Así quedaría su luz en mi memoria, como el mito yoruba de la creación del mundo.


***

Teresa Iturriaga Osa nace en Palma de Mallorca en 1961. Comprometida en su juventud con movimientos por la paz y la no-violencia gandhiana, formó parte de la primera Comunidad del Arca de Lanza del Vasto creada en España, en la que vivió cinco años. En 1985 se traslada a vivir a Las Palmas de Gran Canaria, donde reside actualmente.

     Tras finalizar la carrera de Traducción e Interpretación en la ULPGC, en 1999 obtiene el número uno de la Comunidad Autónoma Canaria por su expediente académico universitario, obteniendo una beca de cuatro años del Gobierno de Canarias cofinanciada por el Fondo Social Europeo para la realización de su tesis doctoral centrada en la traducción especializada del periodismo de viajes en la década de los noventa.

     Como Doctora en Traducción e Interpretación, ha sido invitada a presentar los resultados de su investigación en seminarios y proyectos europeos de la ULPGC, el CSIC y el Instituto Cervantes de París.

     Ha publicado en prensa, revistas literarias y portales digitales. Dedicada a la gestión cultural, periodismo, sociología, radio, poesía, ensayo, relato, traducción. Directora de los proyectos interculturales Que suenen las olas (Mujeres de Canarias-Marruecos) y Alar de rosas (España-orfanato de Honduras Our Little Roses). Sus libros: Mi Playa de las Canteras, Juego astral, Revuelto de isleñas, Desvelos, Sobre el andén, Gata en tránsito, Campos Elíseos, En la ciudad sin puertas, DeLirium, El oro de Serendip (L’Or de Serendip L’Harmattan ed. francesa), Arden las zarzas y Palabra de Gourmet. Se incluye en varias antologías: Orillas Ajenas, Hilvanes, Fricciones, Ecos II, Doble o nada, París, Mujeres en la Historia I-II-III-IV, Casa de fieras, Pilpil y mojo, Sexo robótico y 2120. 


domingo, 29 de noviembre de 2020

 

TRAGEDIA EN EL MAR CANARIO… ¿HASTA CUÁNDO?

PROYECTO SED DE PALABRAS

 ***



IV. Restos del azar

 

                    Hay un hueco entre manglares

donde se quedaron muchas cosas.

Saladas, dulces, desabridas o picantes,

las recuerdo únicas.

Se perdieron en el tránsito del tiempo,

juego de sombras,

ebullición de hierros,

ases contra ases.

                    Fue de repente.

Un intersticio húmedo rugió

desde el corazón de la jungla

y lo salvaje se adentró

por las esquinas más cándidas de mi piel.

Eclosionaron las esporas,

hombres arácnidos de corte oriental

se abalanzaron contra mí.

                    Ciega busqué las yemas trémulas 

de algún setero a flote,

te busqué, 

pero te escondían bajo un nicho de larvas.

Un enredo de bruma y viento elevó su puño contra mi conciencia.

¿Es malo dejarse soñar?

Lo hice.

Corrieron verdes ríos de esperanza.

                    Vestí mi desnudez con las flores del musgo.

Y en la torpeza del invierno, en manos del azar,

mis pasos desafiaron la corriente,

viví la oscuridad del golfo, las tormentas. Allí me quedé.

Dos pájaros fueron testigos de mi naufragio,

vieron cómo me fui a pique,

sus alas chocaron contra el nido, de verdad

que no pudieron ayudarme.

                    Al renacer, los saludé y deseé celebrar nuevas exequias.

Un huracán de versos cayó sobre su espalda.

Entonces, se giraron,

increpando al altísimo decir,

y esa mirada aplastó su frente

con mil huellas de elefante.

Anunciaba que

no están en venta los manglares.


 ***

Poema de Teresa Iturriaga Osa / Imagen de Sira Ascanio

 

 

sábado, 28 de noviembre de 2020

 

TRAGEDIA EN EL MAR CANARIO… ¿HASTA CUÁNDO?

PROYECTO SED DE PALABRAS

 ***






III. Adelfas

 

En tus manos hay adelfas enanas

de color pálido,

rosado,

que han venido a visitarme

al llamado de tu voz.

 

Significantes del grito negro y patético,

se han elevado en silencio,

como un consuelo de patera,

barro y aroma

con hambre de siglos.

 

Han llegado en auxilio de todos,

tensando los huertos tranquilos,

las alambradas de especias.


 ***

Poema de Teresa Iturriaga Osa / Imágenes de Sira Ascanio

 


viernes, 27 de noviembre de 2020

 

TRAGEDIA EN EL MAR CANARIO… ¿HASTA CUÁNDO? 

PROYECTO SED DE PALABRAS


 

II. Sin rumbo fijo

 

                         No es fácil

seguir el protocolo del alma,

pues antes de nacer el hombre y sus leyes,

ya estaba escrito en el aire.

Ebria de amor, el agua del mar

se agitó entre ademanes y palabras...

¿Y cómo ibas tú a comprender el misterio de aquellos versos

                         si aún no habías nacido?

 

                         Busca en tu tinaja la última gota

de mi vino sacro,

novia del rocío de los campos de cuentos,

la vida misma,

vida,

que se me escapa

por el hueco del ser

                         en lágrimas por ti. 

*** 

Poema de Teresa Iturriaga Osa

Imagen de Sira Ascanio

 

jueves, 26 de noviembre de 2020

 

En 2007 presenté un proyecto poético con la colaboración artística de Sira Ascanio. Hoy, tristemente, volvemos a presenciar la tragedia de la inmigración en nuestras costas canarias. Sira se fue al Más allá, pero la luz de sus imágenes sigue presente en nuestro espíritu...

 

PROYECTO SED DE PALABRAS

 

“Llega la Navidad y, con ella, los buenos sentimientos tocan a la puerta de nuestras conciencias. Sin embargo, el fenómeno de la inmigración continúa, sigue derramándose sangre en el océano y nos llega el dolor de las familias que pierden a sus seres queridos en las travesías a nuestro paraíso occidental. Y algo habrá que hacer... La pregunta surca el aire... Cada persona debe encontrar sus propias respuestas.” (4/12/2007)



 

I. Ni rastro

 

Tuvo que poner mar de por medio.

Tuvo que viajar

al corazón

de esta tierra de fuego,

para olvidarse de todo

y, luego,

de ti.

 

Pasajera a bordo del sueño,

nada sabes de él desde tu arena marfil.

Has excavado las grietas del volcán,

has sondeado el silencio

hasta la última sima.

Y en las fauces del Atlántico,

ni un rastro, ni una señal viviente.

 

Sólo unas tablas

y una lágrima

y un adiós.

 

Teresa Iturriaga Osa


***

miércoles, 25 de noviembre de 2020

 

25 DE NOVIEMBRE

SE ACABÓ ESE “AGUANTA, HIJA MÍA”




    Golpe a golpe, beso a beso, las relaciones tóxicas van distorsionando el mundo psíquico de las personas, despojándolas de todos los recursos que podrían ayudarlas a escapar de su prisión. En varias ocasiones, he podido comprobar que las mujeres maltratadas acaban justificando la agresión culpándose a sí mismas por su comportamiento. Es el resultado de un complejo proceso que ha ido minando su autoestima hasta los huesos, inmovilizando su conciencia y capacidad de reacción emocional para salir del dolor y la confusión.

              Y es que, a las mujeres, durante años se nos ha querido educar en la sumisión y la obediencia, de tal modo que se ha llegado a confundir nuestra identidad con virtudes predicadas hasta la saciedad en casa y en el colegio. No aceptarlas, te convertía sin remedio en la oveja negra de la tribu, una rebelde sin causa, indigna del clan. Sin embargo, callarse suponía renunciar a nuestras esperanzas, deseos, y, sobre todo, a nuestra libertad de expresión y pensamiento, para convertirnos en seres sin criterio. Eran tiempos en que tanto las madres y las amigas como el propio párroco o el médico de familia nunca habrían animado a nadie a denunciar los hechos de violencia conyugal, y no tenían más consejo que la famosa frase "Aguanta, hija mía". La solución consistía en ocultar la verdad de un modo hipócrita y cobarde al defender un catecismo que, solapadamente, nos venía a decir: "algo habrás hecho para obligar a tu hombre a tratarte así". Ver para creer...

            Por fortuna, la sociedad va tomando conciencia del delito y hoy se invierte en programas, asociaciones y centros de acogida donde la mujer maltratada puede recomponer su alma torturada. Por eso, cada 25 de Noviembre, volvemos a recordar la importancia de reeducar en valores de respeto.

      Hombres y mujeres del ámbito docente, prensa, televisión, publicidad, redes, cine, moda, música, arte, literatura… Seamos conscientes de la necesidad de erradicar los malos tratos con nuestra protesta, nuestra denuncia.


                                             Teresa Iturriaga Osa


***

miércoles, 18 de noviembre de 2020

 

CANARIAS ES EUROPA




Tristemente, de poco sirve expresar nuestra opinión en los medios, llevamos meses esperando soluciones que ordenen este drama migratorio y nuestros gobernantes desoyen las palabras. La situación es indignante. Y faltan muchas piezas en este puzzle. Se echa de menos la presencia de analistas geopolíticos que puedan explicarnos la verdad oculta tras este caos en el que nadie da la cara. Algo no encaja. Y lavarse las manos ante la trata de miles de jóvenes que llegan de Marruecos, Mauritania o Senegal, nos hace cómplices del comercio indigno de las mafias.
Porque, en estos momentos de pandemia, su única frontera con Europa es el gran océano y -engañados por los traficantes de sueños- creen que Canarias es su puente, pero no es así. Por eso, nuestro territorio necesita urgentemente un plan de acción estratégica como parte fundamental de la Unión Europea ante un problema social de extrema gravedad. Es hora de que la ciudadanía canaria reivindique su derecho a manifestarse y levante la voz en la calle.


Teresa Iturriaga Osa

Escritora y traductora

***

Más información:

MODOU MODOU El emigrante senegalés

Autor: Seydi Ababacar Mbaye (senegalés migrante en patera hace 15 años, hoy afincado en Gran Canaria)

Traducción: Teresa Iturriaga Osa

Anroart Ediciones, 2005.